Blogia

Lic. Andrea Flores

Memorias de las Prácticas de Residencia

 

Andrea Flores

 

Una vez terminada mis Prácticas de Residencia en ambos niveles se me  pidió realizar desde la cátedra las memorias de cada una de ellas. Ya lista y agregada a mi Portafolios, evidencie algunos errores por ello decide hacer algunos cambios a modo de describir con mayor precisión tales experiencias notándose así algunas diferencias en las memorias adjuntadas en mi portafolios.

Ante la imposibilidad de coordinar horarios con mi tutor, Lic. Hugo Villanueva en la escuela donde había dispuesto de antemano realizar prácticas, decidí trabajar en la escuela donde uno de mis compañeros -Cristian Funez- ya trabajaba. Fue así entonces como llegué al el Nodo 5 de la Escuela Nº 4-078 Tomás Silvestre de Guaymallén, escuela  y curso donde realizaría mis primeras prácticas.

La zona donde funciona el establecimiento es caracterizado como “zona roja” debido al índice de delitos que han ocurrido en la misma.

La población, en su mayoría, pertenece a sectores medios bajos. Los barrios más conocidos cercanos al establecimiento son barrio Gomensoro, Pedro Molina y Lihué, entre otros.

A 200 metros hacia el norte se encuentra la Colectividad Boliviana. Gran cantidad de inmigrantes bolivianos y de otras nacionalidades que residen en la zona, envían sus hijos a este establecimiento.

Los alumnos que concurren a la escuela se caracterizan por presentar necesidades básicas insatisfechas pertenecientes a familias numerosas y con altos niveles de vulnerabilidad social, de baja autoestima generalizada reflejada en conductas agresivas e indiferentes  que manifiestan sentimiento de inferioridad.

Los alumnos tienen escasos hábitos de estudio y poca valoración a la educación, muchos trabajan y concurren a la escuela munidos de costumbres y pequeñas historias. Algunas alumnas ya son mamás (éstos aspectos no son explicitadas en planificación del docente de cátedra).

Me permito detallar con tal precisión tales características porque aún de solo conocer al establecimiento de vista, transito por allí en dirección al CEBA 3-207 Julieta Lanteri (ubicada a una cuadra) donde trabajo hace tiempo; experiencia que me ha permitido conocer el grupo de alumnos que concurren a tales establecimientos, como así también sus fortalezas y debilidades que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Tomo contacto con el grupo de alumnos cuando realicé observación de clase el día miércoles 26 de agosto en el espacio curricular Formación Ética y Ciudadana, materia donde luego realizaría práctica de residencia.

Luego de ingresar a clases, lo que primero me llamó la atención del grupo compuesto por 11 alumnos, fue el modo en el que ya estaban agrupados. Luego advertí que no solo por razones de gustos musicales, modos de vestir, hablar o los que mejor tienen rendimiento académico de los que no tanto; era ya un modo común de estar en clases.

Por otro lado si bien era un grupo de pocos alumnos por sus risas y charlas aparentaban ser muchos más, provocaban bastante ruido lo que le demoró al profesor lograr un silencio a medias al comienzo de la clase.

Extrañados por mi presencia se escuchaba por lo bajo que murmuraban “ella nos espía” o “anota todo lo que decimos”

La propuesta de enseñanza si bien fue interesante, solo pocos alumnos participaban, otros se mostraron desorientados y un grupo menor no realizaba tareas, hablaban entre ellos de temas extraescolares y pesar de ser pocos se hacían escuchar bastante por lo que el docente en varias oportunidades llamo al silencio y les recordó las pautas ya fijadas para la aprobación de la materia.

En varias oportunidades ingresó al aula e interrumpió la clase la coordinadora de nodos para hablar con alumnos. Si me extraño el trato autoritario y la respuesta de un alumno para con su pedido dado que le había solicitado su cuaderno de comunicaciones y el de mala gana y predisposición se lo entregó. Así fue que por una u otra cosa no hubo cierre de clase y algunos temas quedaron inconclusos.

           Terminada esta instancia de observación advertí entonces que debería tener en cuenta al momento de planificar la primera secuencia didáctica: alumnos que se distraen fácilmente y conversan demasiado pero que con un trato distinto y con clases interesantes y lindas podría lograr otros resultados

A la par del cursado de otra materia y con poca disponibilidad horaria se comenzó a realizar la primera secuencia con ayuda de la Planificación que el docente me aporto. Así se definió en primer lugar temas a abordar, como Constitución Nacional, Estructura del Sistema Político Municipal y Derechos Humanos desarrollados en tres secuencias didácticas en clases de un módulo (80 min.).

Al momento de planificar secuencias se tuvo en cuenta al sujeto de la práctica pedagógica ya advertido en observación de clases y según comentarios del docente; alumnos que se sienten excluidos hasta de la misma escuela a la que concurren no solo por su condición de repetidores, y a donde se sienten obligados a asistir.

Se decidió que los puntos fuertes serían utilizar imágenes proyectadas en power point junto a un interesante material audiovisual para captar la atención de los alumnos. Se presentaría situaciones sencillas, cotidianas y reales para resolver con la intensión de estimular su participación y que les permita comprender mejor la realidad social que los circunda.

La bibliografía que se consultó fueron  textos extraídos de la biblioteca de la misma escuela.

Con dificultades en horarios o por motivos laborales se dificultaba la planificación de la primera secuencia con mi pareja pedagógica. Una vez obtenida  y aprobada  por el profesor tutor se decidió poner en marcha la primera experiencia de Residencia en EGB 3.

Con nervios y muchas ganas de que todo salga bien, llegaba a la escuela mucho antes del horario de clase de prácticas para ordenar el aula, preparar y probar recursos a utilizar, en fin, ultimar detalles. Aunque sentía que exageraba un poco, no pude cambiar de actitud ante el temor de que algo falle para el posterior desarrollo de la clase.

Se dio comienzo a clase. Los alumnos estaban al principio un poco inhibidos por los cambios generados -más docentes, presencia de Hugo, cambio de aula- luego su participación fue mejorando. Percibí que nuestra propuesta les gustó. Luego ellos nos lo dijeron y confirmaron.

Para recuperar conocimientos previos utilizamos como disparador uno de los goles de Maradona en el Mundial `86, luego se les mostró distintas imágenes referentes al tema de la secuencia. Para armar los grupos de trabajo se utilizó la técnica divisora “colores” logrando grupos distintos a los acostumbrados y buena predisposición y aceptación al cambio por ellos.

Atentamente observaban el material que se les otorgó de gran variedad de colores y nos hacían conocer que les había gustado.

Para la realización de actividades grupales, por momentos los alumnos trabajaban solos y en otros demandaban nuestra ayuda. Casi todos participaron y no hubo desorden como si durante la observación de clases.

Superada la primera secuencia se dio comienzo a la segunda. Fue aquí donde Hugo señaló errores conceptuales por lo que se debió reformular secuencia. Una vez lista se puso en práctica.

Esta vez asistieron más alumnos. Junto a sus sillas se trasladaban al aula donde realizamos las tres clases y donde los esperábamos con todo ya listo- fecha escrita en pizarrón, cañón multimedia y proyector, material teórico y actividades listas para ser resueltas-.Con presencia de más alumnos, su participación y motivación fue mejor, como así también, los ejemplos señalados por ellos demostrando entender explicación de teoría. Al final se distendieron un poco cuando resuelven algunas de las actividades, crucigrama y cuadro mágico primero en grupo y luego oralmente sobre afiche en pizarra. Quien mayor palabras acertaba les demostraba ser ellos y ante el resto de la clase unos “genios” o en la “próxima les irá mejor” tal como lo habíamos señalado en una tablita de estímulo.

Si advertí puntos a mejorar en mí, señalados oportunamente por mi tutor, y solucionados luego de que recuperara mi vos que había perdido una vez terminada la secuencia.

Para ese entonces ya me había encariñado con el grupo y lo mismo sentía de ellos hacia mí, en particular de las alumnas.

Superó mis expectativas el desarrollo de la tercera secuencia didáctica. Allí los alumnos debieron elaborar un periódico mural acerca de los Derechos Humanos según imágenes donde se vulneran o no, colocando apreciaciones personales.

¡Qué sorpresa nos llevamos! Hicieron muy buenos afiches que tuvieron que exponer y defender oralmente. Recuerdo que una alumna que no había asistido a las anteriores clases manifestaba desinterés y no querer participar, en fin terminó no sólo haciéndolo sino que fue ella quien escribió el afiche organizado por los miembros del grupo.

Mas allá de contratiempos en búsqueda de recursos, diseño de secuencia o acuerdos en pareceres, sentí que desde el desarrollo de la primera secuencia didáctica no solo se habían obtenidos buenos resultados en los alumnos sino que mi intervención había mejorado con el correr de las clases así señalado por Hugo; y sobre todo llevaría guardado en mi memoria recuerdos muy gratos de mis primeros alumnos de práctica de residencia, además de comentarios de varias alumnas pidiendo volver con ellas y ser su docente.

Desde la libertad que se me brinda en este espacio se me pide dar cuenta de mi experiencia de EGB 3. Por un lado, el conocer a 11 personitas de las cuales me llevo muy buenos recuerdos y que me hicieron vivir momentos agradables a la par de llevar con ellos una propuesta de aprendizaje.

Por otro lado, y teniendo ya experiencia en trabajo en pareja pedagógica ya sea en el proyecto “Doble escolaridad” y “Mejor en mi escuela” de los cuales aprendí mucho del trabajo en equipo y de los óptimos resultados que se obtienen del mismo para con los alumnos. Pero no todas las experiencias son las mismas; ésta vez existieron varias diferencias con mi pareja pedagógica e inconvenientes en cuanto a disponibilidad de tiempos, consenso y aceptación ante puntos de vista diferentes, entre otros. En ocasiones viví momentos incómodos y de mucha presión, nunca antes vivenciada, en instancias donde uno pone lo mejor de sí para que todo salga bien; además de que a los chicos les guste la clase, aprendan y sea para todos una linda experiencia.

Una vez realizada mis prácticas en EGB 3, con mayor confianza y tranquilidad comenzaba la tarea de desarrollar las prácticas de residencia en polimodal de modo individual. Decidí que estas lo serían en el CENS 3470 “Sin Nombre” del Barrio Jardín Aeroparque de Las Heras, aunque teniendo en cuenta mis horarios laborales esto se dificultaba. Fue así que debí hacer algunas modificaciones. Recién allí comunique y confirmé a mi tutor la institución, fecha y horarios.

El CENS se crea en el año 2005 para satisfacer las necesidades de planes Jefas de Hogar. Un año después deja esta exclusividad y se abre al resto de la comunidad la cual se constituye de un gran número de familias ensambladas, disgregadas y monoparentales, desocupadas y familias beneficiarias de planes sociales.

Además de presentar problemas de inseguridad, la comunidad presenta deficiencias culturales donde son escasas las posibilidades de interacción con las diversas expresiones de arte y cultura.

Los alumnos como sujetos de aprendizaje son heterogéneos en edades, experiencias, necesidades y proyectos. En su mayoría, son adolescentes que han experimentado fracasos educativos en el nivel medio y se acercan al CENS con objetivos variados, algunos por propia voluntad y otros por insistencia familiar. La minoría son adultos mayores de edad.

Las prácticas de residencia en polimodal no fueron mi primer contacto con el aula, alumnos y docentes de la institución; trabajo allí desde hace un año y medio. Fue entonces muy satisfactorio y a la vez una ventaja el poder desarrollar estas instancias allí; lugar donde me siento muy cómoda no solo con el grupo de alumnos con quienes mantengo un buen vínculo sino con demás miembros de la institución.

El espacio curricular donde realicé prácticas es Historia Mundial y Argentina de 2º Polimodal, grupo compuesto por trece alumnos con quienes desarrollo además de ésta materia, dos espacios curriculares más. Ellos son respetuosos entre sí y para conmigo, muy unidos, con pequeñas historias y experiencias personales; además de estar muy contenidos  y estimulados por su grupo familiar (no aparece explícito en planificación del docente, si lo está en PEI  de la Institución)

A lo largo del tiempo, la relación con los chicos ha sido muy buena, siento que me han aceptado y me brindan muestras de cariño.

A la par del dictado de clases llevamos en conjunto proyectos para recaudar dinero que nos permitió la compra de camperas de promoción y realizar ya días atrás, su fiesta de egresados. Estas situaciones favorecieron la consolidación y fortalecimiento de relaciones entre alumnos y docente.

Sin perder tiempo decidí comenzar con la observación de clases. Fue así que en contacto con la docente de Lengua de la institución, quien se ofreció muy amablemente, realicé observación densa.

Después de ingresar con la docente al aula y de ubicarme al fondo; los alumnos extrañados de verme allí me miraban y con cara de asombro se preguntaban ¿Qué hace  profe aquí? Es que no solo compartimos tres espacios curriculares sino que ahora me encontraba observando la clases de Lengua.

El tema desarrollado por la docente en clases es el ensayo literario.

La clase comenzó un poco tarde, se basó en la lectura y el análisis de una obra literaria y se desarrollo de modo tranquila.

Debo destacar que varios alumnos no habían realizado actividades pendientes por lo que la docente tuvo que retomar. Sus explicaciones quizás no fueron del todo precisas por lo que los alumnos no aclararon totalmente sus dudas lo que posibilito que la docente continué la clase solo con algunos alumnos, el resto de a poco continúa y avanza.

Los alumnos estaban distraídos, desorientados, algunos no sabían si escribir o prestar atención a lo que la docente comentaba y no muy motivados en la clases; situación que me causó asombro.

Una vez realizada la observación comencé ansiosa y con muchas expectativas y mayor libertad la preparación de mis prácticas de residencia. Para desarrollarlas tuve en cuenta el grupo humano objeto de la práctica de pedagógica.

Con mi planificación de clases en mano decidí desarrollar dos secuencias didácticas; la etapa Neoconservadora o Década Infame y la Génesis del Peronismo. A diferencia de la primera práctica y a la vez una ventaja, los alumnos son adultos con quienes podría desarrollar otro tipo de actividades.

Paso seguido era buscar bibliografía y recursos a utilizar. Debí buscar bibliografía en la biblioteca de otras escuelas donde trabajo porque en el CENS la variedad de libros es muy poca y no pertinente para mi secuencia.

La resolución de actividades fue grupal y para generar un clima de distensión en clases se utilizaron técnicas divisorias, material que nos aportaron los profesores de Didáctica Disciplinar y que muy útiles me fueron a la hora de planificar secuencias; primero según mes en que cumplen años y género musical en la segunda secuencia.

Una vez terminadas la primera secuencia didáctica y la planificación para su desarrollo se la envié vía correo electrónico a mi tutor el Lic. Prof. Hugo Villanueva, luego de ser aprobada fijamos fecha para comenzar. La hora y el día ya habían sido acordadas anteriormente.

¡Llegó el día! El martes 20 de octubre se desarrollo a partir de las 10.30 hs la primer secuencia didáctica.

El tema a desarrollar es la etapa Neoconservadora. Como disparador utilice el soporte de un video “Algo habrán hecho por la historia Argentina-solo observaron 10 min.-. Debo agradecer que tanto en la primera practica como en la segunda no hubo fallas o inconvenientes en la utilización  de recursos lo cual me hubiese llevado a implementar alternativas ya preparadas para suplir tal circunstancia.

Cuando se recuperaron conocimientos previos a partir de interrogantes por mi formulados, sólo algunos participaron, situación que me extraño. Luego me comentaron por un lado, que se sentían raros por la presencia de Hugo y por otro, que no querían decir nada equivocado para no perjudicarme a mí en algún sentido. Eso me demostraba cierta complicidad de los alumnos y demostración de afecto hacia mí para que “no me desaprueben” como ellos me lo dijeron. Luego su participación fue mejorando con en el correr de la clase.

A modo de experimentar una técnica ya utilizada y de buenos resultados en la primera práctica- técnica divisoria: mes en el que cumplen años-; los alumnos forman grupos de trabajo distintos, mostrando no tener dificultades de integración y aceptación rápida. Muy motivados en la realización de actividades, solo se distendieron un poco cuando les hice escuchar el tango “Cambalache” y una alumna me dijo “profe, eso lo escucha mi abuelo” y varios se rieron.

Evidencie que las actividades deberían haber sido menos y con los tiempos muy justos se llegó al cierre de la clase, situación que debería tener en cuenta para la próxima secuencia.

Los resultados obtenidos fueron óptimos en el grupo de alumnos y buena recepción en ellos de la propuesta de enseñanza; situación que fue percibida y dada a conocer hacia mi por Hugo Villanueva.

 

Para la segunda secuencia “Génesis del peronismo” solo faltaba ultimar detalles. Ya terminada y aprobada por Hugo se llevaría a la práctica el martes 27, una semana después de la primera.

Aquí también los alumnos se mostraron muy atentos y participativos. Muchos de ellos trabajan y se sintieron así muy involucrados en los temas que se trataba: valor del trabajo en la actualidad, cumplimiento de los derechos laborales, situación ocupacional en la Argentina actual, Planes Sociales -dados que algunos de ellos son receptores- , niveles de vida de los sectores populares a partir del peronismo y comparación con la actualidad.

Fue así que se generó un debate sobre los temas en cuestión; todos quisieron dar su parecer evidenciando conocimiento del tema y buen manejo de ejemplos.

Por un lado se evidenció mi intención por continuar con desarrollo de secuencia y por otro lado el rico aporte de los alumnos en debate por lo que fue necesario suspender y continuar con él al cierre de la clase. Es mas para la resolución de actividades grupales volvió a generarse el debate en un grupo de alumnos. Sentía que el tema los había atrapado y todos querían hacer valer su aporte.

En fin, la clase fue muy productiva y de mucha participación de los alumnos logrando muy buena interacción con los estudiantes y predisposición hacia  la propuesta de contenidos fijados.

 

Aprovecho la oportunidad para reconocer y destacar el apoyo constante del Lic. Prof. Hugo Villanueva quien ha tenido la gentileza  de asesorarme en tiempo y forma correspondiente ante dudas que se generaron , también a los alumnos del Nodo 5 de la Escuela Tomas Silvestre y el 2º polimodal del CENS 3-470 quienes confirmaron mi vocación docente y permitieron que viva esta inolvidable experiencia.

                                                                     ANDREA FLORES.-

TALLER DE INTEGRACIÓN.

ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN GRÁFICA DE UNA ALUMNA DE 9º AÑO DE  EGB DE ESCUELA ESTATAL LOCALIZADA EN EL GRAN MENDOZA JUNTO A LOS APORTES RECIBIDOS EN EL CICLO DE PROFESORADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. U.N.C.

En una primera aproximación se puede afirmar que la institución escolar es vivenciada por esta joven como una cárcel que no permite desarrollar sus potencialidades y sus capacidades educativas. Las normas y la disciplina escolar son vistas para la joven, llena de ambiciones y de sueños como una traba para su libertad. La institución educativa progresivamente pasa a tener un papel contenedor y no fundamentalmente educativo y en este caso con un formato autoritario y rígido.

 

Al abordar esta problemática desde los marcos interpretativos de la formación de grado, se puede decir que:

 

El Estado Argentino y  la crisis socioeconómica entre otros,  consolidaron una imagen de los establecimientos educativos como meros depósitos de chicos y han convertido a la escuela como un centro de contención forzosa dejando atrás el  principal objetivo de la escuela: educar, formar y enseñar a pensar.

Es difícil para quienes trabajamos en escuelas el constituirnos en puentes entre épocas tan difíciles articulando y ayudando a construir referencias nuevas. El presente nos lleva a pensar como nos ubicamos frente a él, y que selección hacemos de él para legar a nuestros alumnos y confirmarles así que hay un lugar en el que vale la pena vivir de modo compartido.

Son muchas las cuestiones que no estan estrictamente  ligadas a la escuela pero repercuten en ella. Es claro que la escuela se ha ido haciendo cargo de un montón de situaciones  que la comunidad, la familia y sobre todo el Estado fueron dejando de lado por lo que fue empeorando la función que debía tener la escuela como institución.

Desde que la Argentina decidió la obligatoriedad de la enseñanza media (todos deben entrar y terminar la escuela); la cobertura del nivel medio tendió a crecer. Desde el gobierno se han implementado distintos programas de inclusión educativa como “Volver a la escuela”, “De la esquina a la escuela” o “Mejor en mi escuela”, entre otros; es notable a partir de ello, como la deserción escolar ha disminuido aunque sigue teniendo proporciones muy preocupantes.

Todo indica que los adolescentes estan cada vez mas escolarizados pero el continuo crecimiento en cuanto a cantidad de establecimientos y el número de alumnos que se van sumando, ha tenido como correlato numerosos problemas en como se los incluye, dificultades de permanencia, problemas de convivencia que terminan con la deserción escolar o con experiencias educativas de baja calidad y poca intensidad. Podría decirse que en la medida en que el sistema creció, también expulsó mas. Se asocia esta dificultad al “desinterés de los jóvenes o a sus difíciles condiciones de vida. Tambien se considera que a la par de atender estas dos causas hay que atender otras cuestiones como: la escuela media en sí misma; examinar su lógica interna, sus prioridades, el horizonte para el que forma, que incluye y que excluye o como algunas cuestiones significativas para no caer en la culpabilización de los jóvenes por no poseer lo que la escuela no logra generar en ellos, mas aun cuando sabemos que para tener éxito en la escolarización se requieren determinadas condiciones sociales y pedagógicas para atender a la diversidad de condiciones de vida, de cultura, de expectativas, de intereses y demandas de las nuevas generaciones .

 

A partir de los aportes realizados desde el Profesorado para interpretar la situación expuesta por la alumna es:

 

En una de las primeras materias que cursamos; SISTEMA EDUCATIVO abordamos el sistema  argentino desde una visión completa donde se abordó que en los últimos años hubo una extensa producción escrita acerca de los cambios que atraviesan nuestras sociedades caracterizadas por las crecientes brechas que afectan a las naciones periféricas. En este contexto los países latinoamericanos que emprendieron la expansión de sus sistemas educativos en las últimas décadas encuentran condiciones de creciente desigualdad material y simbólica que la escuela sola no puede afrontar. Al mismo tiempo hay un mandato a favor de mas años de escolaridad y existe consenso acerca de que el mejor ámbito para el desarrollo es la escuela. Y es justamente esta escuela quien no le permite a la alumna de 9º año desarrollar sus capacidades y potencialidades.

En EL ALUMNO DE LA EGB 3, POLIMODAL Y DEL NIVEL SUPERIOR se abordo las características cognitivas, psicológicas y culturales de los alumnos  y a partir de ellas construir herramientas que faciliten nuestra tarea y estrategias de intervención ante problemáticas.

En la situación expuesta, la alumna de 9º año concibe a la escuela como una cárcel justamente en momentos en los que vive un período de descubrimiento sobre quien es, como es y que quiere ser o cual puede ser su lugar en el mundo; es un tiempo de descubrimiento que se hace en relación con la autoridad, con la escuela y con los otros. Ella vive épocas así difíciles que se ven y los manifiesta con mucha claridad.

En cuanto al aporte recibido en ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, se advierte que la alumna siente a la escuela como rígida y autoritaria que no responde a sus distintas demandas, expectativas, perfil personal y su diferente contexto cultural. Esto es precisamente lo que preocupa en la enseñanza, el como responder a todos pero con calidad.

Por ultimo a partir de  INSTITUCIÓN EDUCATIVA, muchas veces la escuela y los docentes tienen una actitud muy administrativa, suele suceder que ante la desmotivación de los alumnos y el rechazo, la solución es el castigo a traves de la repetición. La escuela debe ser mucho mas orientadora, abierta al diálogo  en interacción con la familia de los alumnos.

 

 

Finalmente se puede concluir que, se sabe que hay una distancia creciente entre una cultura de los adolescentes y la cultura escolar, que muchas veces se manifiesta en los síntomas de desinterés y apatía por el programa escolar.

Muchos docentes, a veces nos quejamos de la débil disposición al esfuerzo y al estudio por parte de muchos alumnos, independientemente de su procedencia social. Por lo tanto es sumamente importante como hacemos atractiva o interesante la oferta escolar. Educar para este mundo es una deuda importante. Deben surgir otras formas de enseñanza, mas interesantes y mas justas, repensar que ofrece la escuela, que es lo que los chicos necesitan y que vienen a buscar.

La tendencia hoy, es que la educación pasa por hacer proyectos con y para los jóvenes. No es darles solamente los conocimientos sino ponerlos a hacer.

Hoy, frente a los distintos problemas sociales la escuela tiene que ocupar un papel y rol de todas aquellas instituciones que han decaído, contribuir a la formación de un ciudadano crítico, participativo, que desmitifique ciertos prejuicios sociales y que modifique la realidad.

Es así que se coincide con Dewey cuando concibe a la educación como un círculo espiral infinito y que la aplicación concreta de la educación es un arte donde interviene la familia, el contexto social para encontrar soluciones e itinerarios educativos propios y adecuados a cada uno de esos niños.

 

 

Lic. Andrea Flores.